MICRO-INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES.
ALUMNADO
DE 4º DE ESO DEL IES “GALILEO GALILEI” DE NAVIA.
Causas
o Motivos que llevan a Niños y Niñas de 12 y 13 años a empezar a consumir Alcohol:



Causas
por las que se Sigue Bebiendo con 16 años:




Consecuencias Más
Inmediatas:





Consecuencias
Menos Habituales, Menos Inmediatas o Más
Peligrosas:





Encuestas
Realizadas a Otras Personas
En
términos generales las aportaciones son muy similares a las concluidas por el
grupo de investigación.
―
Se
observa que cuando el entrevistado es de
menos edad, por ejemplo niños y niñas de 12 o 13 años, aportan mucha menos información, tanto sobre las causas para beber, como sobre todo
sobre las consecuencias que tiene
(es decir, están más desinformados y tienen menos conocimiento del tema).
― Algunas personas adultas atribuyen al abuso del alcohol algunos
tipos de cáncer, que es algo que
apenas aparecía en las respuestas del alumnado de 4º ESO.
―
Las personas más mayores, de otra generación, aluden, de vez en
cuando, a la irresponsabilidad de los
niños, niñas y adolescentes, y sobre todo de sus padres, al no controlar lo que
hacen sus hijos con 12 y 13 años.
―
Curiosamente
este mismo argumento también lo puso encima de la mesa algún adolescente de 4º
ESO y dio lugar para un debate en el que básicamente estaban de acuerdo: que los padres y madres deben ocuparse y tienen
responsabilidad sobre lo que están haciendo sus hijos con esas edades.
―
El
grupo llega a la conclusión, (también ha sucedido en el Colegio Santo Domingo,
ya que también han estado rastreando información e investigando) de que el alcohol es un negocio que mueve
mucho dinero, que su consumo forma
parte de la normalidad en nuestra cultura (en bodas, comuniones,
celebración de la Navidad, etc., etc.), que
está por todas partes, que el acceso
al mismo es muy fácil, que forma parte de la cultura (de hecho en una dinámica
pudieron decir más de cien marcas de bebidas alcohólicas y menos de diez
nombres de Premios Nóbel, lo que es un ejemplo de que en nuestro contexto se
sabe mucho más y están mucho más presentes las marcas de bebidas alcohólicas
que los productos de alta cultura reconocida con premios Nóbel).
―
También
piensan, al igual que en Colegio Sto. Domingo, que no hay que poner toda la presión en los chavales, los que venden el
alcohol son los adultos pero luego los talleres y el mensaje de responsabilidad
para no beber se lanza siempre sobre los adolescentes y a los productores y
vendedores no se les dice nada, ni tampoco se hacen talleres para los
padres que deberían estar más atentos a lo que hacen sus hijos con 12 y 13 años.
―
Consideran
que no es bueno ser alarmistas y catastrofistas,
sí responsables y cuidadosos con el tema
porque es importante.
― Finalmente
tras todas estas reflexiones que aquí se resumen, tras un proceso en el que
investigaron, debatieron, entrevistaron a gente, extrajeron conclusiones; decidieron
hacer las campañas, canciones, y actividades de prevención que se van mostrando
en el blog del Plan de Infancia, y haciéndolo llegar a otros cursos a través de
los tutores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario